... y no es "un día en texas": Recuerdos, vivencias, lecturas... de tiempos idos... pero presentes y vivos...
EJEMPLOS QUE nos CUNDEN; con ruido, con cante… con son…son…son
No sabe uno bien… al menos no se me
ocurre más, cuando se pierde “porque la vida nos lo arrebata”, a uno de los nuestros…
A uno de tantos y tantas… que como
humanos es de los nuestros: pero cuando comparten tu “manera de entender el
estar en el mundo”… de luchar: del ideal comunista (un comunista no es por
ideal; es porque milita en el Partido como “Estado Mayor”)… pero sentirte “UN
COMUNISTA”… te llena el tiesto y la testa como un suflé amplificador por compromiso; “un don” adquirido por méritos de
la trayectoria o la “gracia” de haberte encontrado con un guía (y madres no hay
sólo una…) capaz de hacerte cuestionar o desaprender lo inoculado en la “bosa
de sus valores”…
…gotas de agua en el océano: exponía Vladimir
Ilich Ulianov / LENIN…
...el camarada Germán Coppini:
Hay que seguir utilizando la música como vehículo de ideas…Vivimos en unos momentos en los que hay que contar cosas
https://www.youtube.com/watch?v=_oq3Z7gyX7A
Hay que seguir utilizando la música como vehículo de ideas…Vivimos en unos momentos en los que hay que contar cosas
https://www.youtube.com/watch?v=_oq3Z7gyX7A
Se han marchado tantos: ya que nacer viene con fecha de
caducidad sin imprimir…
pero ahora que se nos fue la presencia de José Menese… me recuerdo de tantos y tantas… ante
todo de uno de “cante, nota y ruido más cercano: Germán Coppini:
entre muchos fue miembro de “Siniestro Total”, “Golpes Bajos”; y algo más… pero llevó con certeza y altura
eso de “ser comunista”… de Menese; que
se nos acaba de ir su presencia física a finales de Julio…nada me impactó tanto
como la nota de otro de nuestros camaradas, que desde que casi tengo uso de
razón, está presente en mi trayectoria política: Raúl Marco y que sigue como
siempre en primera línea de combate: AL
FINAL REPRODUZCO SU EMOTIVA CARTA…
Germán Coppini : micrófono en mano, siempre luchando por la República...
Yo
no canto por cantar… (Victor Jara)
Si
se calla el cantor… (Mercedes Sosa).
Los
que mueren por la vida… (Alí Primera)… por citar algunos de entre tantos…
Y
aún nos acompañan en esta senda paralela de vida, lucha y amor…
De
ti depende, tú eliges (Eskorbuto Recidivo)
RgH
– Ramón Francisco González Hernández… (voz en Garrote Vil desde hace XXV años...)
Con motivo de la muerte del cantaor José Menese
Por Raúl Marco
La noticia del fallecimiento de José Menese fue un tremendo golpe. Aturdido leí y releí la nota que publicaba un periódico digital; cambié de canal buscando confirmación.
Menese, el artista genial, el camarada, el amigo…
Han pasado los días, y una pena muy «jonda» sigue, me atenaza.
Con motivo de su muerte han escrito artículos sobre Pepe Menese, en general muy buenos. Destaco el de Cayetano López en «El País» del 2 de agosto, del que cito dos párrafos:
«…no me he referido todavía a su faceta más personal, la del compromiso político, tan menospreciado en los últimos tiempos, pero presente a lo largo de su vida adulta…
Su actitud ante la política estaba unida de forma indisoluble a su visión de un arte flamenco sin concesiones y no le hizo la vida fácil en unos tiempos en los que no se valora precisamente una vida tan coherente como la suya. Menese ha muerto, pero su voz, su música, su forma de entender el flamenco perdurarán en el fondo de los corazones de todos los que tuvimos la suerte de escucharlo y acompañarlo.»
Yo tuve esa suerte, gran suerte. Recordaré siempre una tarde, entre otras, en que paramos a tomar una copa en el local de Libertad 8, después de una cena en conmemoración de la II República, él, Moreno Galván (autor de sus mejores letras, en mi opinión), el poeta Carlos Álvarez, mi compañera Lola Val, Ramón Sánchez Lizarralde y un par más de elementos de cuyo nombre no quiero acordarme. El ingenio de Carlos Álvarez, la chispa brillante de Moreno Galván, el sentido del humor (cáustico, diría yo) de Menese, hizo que el tiempo pasara como si nada.
Era comunista y no lo ocultaba, tampoco hacía alarde de ello, pero cuando surgía algún tema social, político, o sobre República y monarquía, Menese «no tenía pelos en la lengua». En una discusión, en otro momento y lugar, ante los argumentos «irrefutables» de una persona (ya fallecida) explicando la transición y la aceptación de la monarquía por el PCE, Menese, con calma, pausadamente, soltó: «Soy comunista y por lo tanto republicano. Comprendo que hay republicanos, muchos, que no son comunistas, pero no comprendo que haya un comunista que no sea republicano».
Crítico hacia algunos aspectos del PCE, nunca rompió con él. Y sin ser del PCE (m-l), siempre nos apoyó y ayudó. No entendía, no quería aceptar, la ruptura en las filas comunistas; creo, personalmente, que lo sufría. Conocía a muchos y buenos camaradas que permanecían en el PCE, y también conocía y apreciaba a otros que estábamos en el PCE (m-l). Es el desgarro que muchos hemos sufrido, y aún nos duele aunque somos conscientes de lo inevitable del drama. «Ser o no ser…».
Cuando lanzamos el homenaje a las víctimas del franquismo, 1986, hablamos con él: Menese no lo dudó ni un segundo, podíamos contar con él en todo lo que estuviera a su alcance: en Madrid, en el Templo de Debod, cantó ante miles de personas, antifranquistas de todas las disciplinas. En Barcelona, en Bilbao… allá donde sus compromisos no se lo impedían. Menese cantó, lanzó su grito de libertad, de solidaridad, de rebelión.
Siempre solidario, salvo que sus contratos profesionales se lo impidiesen, siempre estaba dispuesto a colaborar y ayudar. En el XXV aniversario del PCE (m-l), 1989, fue uno de esos actos que no se olvidan. El local abarrotado, ondear de banderas rojas y republicanas, y Menese, entregado, como siempre, ovacionado.
En una entrevista le preguntaron:
Si volviera a nacer, ¿volvería a ser cantaor?
Sí, pero con más ganas. Lo mío es un mandato del destino –soy ateo y por eso hablo de destino, al no encontrar palabra mejor. A mí me han llamado de todo y no por eso voy a renunciar a mi ser: seré un rebelde hasta el final….
Sobre su cante, su arte, él afirmaba: «soy payo con sentimientos gitanos…». No se dejó encasillar, ni cedió a lo fácil. Al momento de escribir esto, le oigo cantar una petenera, ese canto de «mal fario», que dicen los gitanos y otros que no lo son. Menese lo desgrana con voz desgarrada,
Ocho voces claman fuerte,
Ocho pueblos cantan alto,
Ocho provincias unidas
Dan a Dios un sobresalto.
Suena su voz, se amontonan los recuerdos, se humedecen los ojos.
R. Marco
8 de agosto de 2016
.../...EN EL NÚMERO 6 (DICIEMBRE/2015) EN "LA REPUBLICANA" órgano de expresión de LA FEDERACIÓN DE REPUBLICANOS - RPS : W.GONZÁLEZ nos recordó esto del camarada Germán:
por W. González
Conocí a Germán en una manifestación del
14 de abril en pleno paseo del Prado. Me lo
presentaron compañeros comunes y enseguida
sentimos la afinidad de ideas y proyectos que
teníamos en común. Germán era un hombre
sencillo, generoso, de trato amable pero también
un artista de un talento insospechado y,
sobre todo, un revolucionario.
De su faceta artística ya han hablado con
mas conocimiento de causa que yo otros, como
hizo en esta misma revista, en el número anterior,
nuestro amigo común, Pablo Lacárcel.
Lo único que puedo añadir es que las grandes
compañías de discos ignoraron por completo
su talento y arte, cosa que, por otro lado, nunca
le preocupó lo mas mínimo a Germán. Su obra
es extensa y muy conocida y hoy, ésta, es objeto
de culto. Pocos artistas pueden decir eso.
Pero el Germán que yo conocí era el comunista
consecuente y luchador infatigable por la
III República; un moderno trovador que llevaba
con su voz el sentir del Pueblo en sus canciones
allí dónde se le pidiera. Siempre dispuesto
a llevar el canto revolucionario dónde hiciera
falta, siempre preocupado por los problemas de
su pueblo.
Era, además, un hombre culto, interesado
en el conocimiento, crítico. Mantener una
charla con él era estar las horas muertas hablando
de mil temas, de buscar nuevas propuestas
y caminos para hacer avanzar la revolución.
¡Cuántas tardes no hemos perdido en la cuesta
de Moyano, rebuscando en las viejas casetas
ejemplares que fueran de interés! Germán legó
a Federación Republicanos parte de su inmensa
biblioteca (más de mil volúmenes han enriquecido
la biblioteca de RPS, tal era su ansia por
saber más) y nos dejó canciones inéditas que
algún día verán la luz en forma de disco.
Y sobre todo, Germán era un camarada, a
la vieja usanza, leal, solidario, firme. Cuando
aquél 24 de diciembre de 2013 me comunicaron
su muerte sentí que había perdido a un
hermano; aun hoy me es difícil creer que no
está entre nosotros.
El mejor homenaje y recuerdo que le podemos
hacer es seguir la lucha por la República
que tanto anehalaba. Querido Germán: ¡que la
No hay comentarios:
Publicar un comentario