TRADUCTOR:Translate: LENGUA-IDIOMA O DIALECTO ... SOMOS UNA NACIÓN NACIONALIZADA

Buscar este blog

LA MANO Y LA PLUMA en "LA TERCERA EDAD 2025"

XVI AÑOS DE EDICIONES hoy EN LOS TIEMPOS MODE«L»NOS.

jueves, 4 de julio de 2019

EN TU CASA O EN LA MÍA: La Rosa Negra...

La Rosa Negra 

En las Cruzadas, un joven sajón se ve forzado a huir de Inglaterra con la compañía de su fiel criado, un arquero de gran pericia. Los dos llegarán hasta la lejana China, donde se verán involucrados en toda clase de intrigas, en la mítica corte de Kublai Kahn.

buscala por su título en la red,  o si tienes oportunidad hazte con ella en cualquier formato: es una de esas maravillas para sumergirte a cada rato. Extremadamente sencilla y a la vez compleja, los criticones entendidos decían que le faltaba acción para su género. A mí como que no me parece pero yo sólo soy un espectador que escribe "desde la butaca". Lo dicho... a disfrutar de :





Resultado de imagen de La rosa negra 1950



Resultado de imagen de La rosa negra 1950Resultado de imagen de "The Black Rose" (1945), del canadiense Thomas B. Costain.

Resultado de imagen de La rosa negra 1950


Realizado por Henry Hathaway. El guión, de Talbot Jennings ("Rebelión a bordo", Lloyd, 1935), se basa en la popular novela "The Black Rose" (1945), del canadiense Thomas B. Costain. Se rueda en escenarios reales de Inglaterra y Marruecos y en los platós de London Film Studios (Shepperton, Inglaterra). Es nominado a un Oscar (vestuario). Producido por Louis D. Lighton para la Fox, se estrena el 1-IX-1950 (EEUU).


... y si le interesa más del tema: les invito a leer este "pasaje" de un internauta llamado Miquel de Mallorca en 2008 nos deja con los ojos pétreos y la boca cerrada. Me pareció espectacular.
La acción tiene lugar en Inglaterra, Norte de África, Medio Oriente y China, a finales del s. XIII, durante el reinado (1272-1307) de Eduardo I de Inglaterra. El noble sajón Walter de Gurnie (Power), tras liderar una rebelión fallida contra el rey Eduardo (Rennie), deja Inglaterra en compañía de su amigo el arquero Tristán Griffin (Hawkins), con el propósito de conseguir fortuna en Oriente.

El film suma los géneros de aventuras, historia y acción, a los que añade elementos de guerra y romance. El relato enmarca la acción en un contexto histórico que le permite beneficiarse del interés por la Edad Media y en una dimensión multicontinental que le permite trasmitir la fascinación de Oriente. Reúne a Power y Welles después de haber protagonizado "El príncipe de los zorros" (King, 1949), de la que es concebida casi como su secuela. Ésta es una de las 5 películas de Power y Hathaway, especialista en trabajos de acción y aventuras. De la mano de los viajeros pone al espectador en contacto con tres culturas (árabe, mongol y china) que en aquellos tiempos gozan de un desarrollo mayor que la europea. Los árabes disponían de un sistema numérico superior al latino/romano, al que se impone y desplaza. Utilizaban, además, el sistema decimal, inventado por los hindús. Las tres culturas conocían el ajedrez, creado por los hindús. Los tejidos de seda eran conocidos por los chinos desde tiempo inmemorial. Probablemente constituye un anacronismo la existencia en Oriente (en el siglo XIII) de las medias de seda de mujer. Las calzas eran una prenda de uso exclusivo de hombres y de su evolución nacen los antiguos calzones y los pantalones actuales. Las producción de especias no era conocida en Europa, que las necesitaba y adquiría a alto precio. Los chinos conocían la pólvora, que usaban en los fuegos artificiales y la guerra. La película muestra estos hechos y otros similares que permiten relacionar los conocimientos de Occidente a finales de la Edad Media con los de otras regiones del mundo. El título, que se toma del sobrenombre de Miryam (Aubry), hace referencia a la especia (clavo) más valorada entonces en Oriente.

La música, de Richard Addinsell ("Atormentada", Hitchcock, 1949), ofrece una partitura original colorista y vibrante, que constituye uno de los mejores trabajos del autor. Destaca la cautivadora melodía del tema principal. La fotografía, de Jack Cardiff ("La reina de África", Huston, 1951), presenta encuadres profundos y luminosos, realza los lances de acción y luce un espléndido color. Buenas interpretaciones de Power y Welles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario